
Hoy 12 de agosto, tuvimos un nuevo conversatorio Colegium!
En esta ocasión, Hugo Martínez Alvarado, habló con el Docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Experto en Educación, Miguel Nussbaum. Es editor de la revista Computer & Education desde 2015 (4ª de 263 del catálogo ISI de Educación), fue miembro del Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación de Chile (2012-2017) y, en 2018 obtuvo el “Premio al Mérito Universidad Andrés Bello 2018”, mención “Educación”.
Miguel explicó que el problema en la educación es profundo, y que “para cambiar la educación, debemos cambiar la cultura, la manera en que nos relacionamos con la educación, con la familia, con los profesores”.
Ahora, cuando Hugo Martínez consultó qué papel cumple la tecnología, Miguel explicó que las soluciones no tienen necesariamente relación con las plataformas, sino, con “el preguntarse qué aprendizaje estamos desarrollando. Da lo mismo si usas el juguete de ahí o un dispositivo electrónico, lo importante es el objetivo del aprendizaje y la pedagogía utilizada”.
Además, Miguel declaró que uno de los mayores problemas de la educación actual, radica en la preocupación casi exclusiva de los aspectos puramente racionales. E indicó que “en el jardín se entiende que los niños tienen en el colegio un espacio para socializar y educar emocionalmente, pero ya en primero básico, ocurre una transformación, donde lo emocional y lo social desaparece, siendo prioritario solo lo racional”. Lo cual es preocupante, ya que “podemos tener al niño con las mayores capacidades, pero si no tiene la motivación adecuada, no se va a concentrar y no va a aprender””.
No obstante, agregó que con la pandemia ese espacio volverá a aparecer, ya que si no lo vemos como un engranaje, esto simplemente colapsa.
Ahora, “¿qué ocurrirá en el regreso a clases? ¿Volveremos como mono porfiado a los mismos paradigmas?” Se pregunta Miguel. “Para cambiar esto, debe existir una colaboración de todos los actores, como la familia. Enfoquémonos en el objetivo del desarrollo de las habilidades sociales y emocionales, tal como los racionales, manteniendo el equilibrio. Ya que “la educación es una construcción comunitaria del conocimiento, donde el profesor es un mediador, no un relator”. Para mantener dicho enfoque, invita a considerar los siguientes puntos:
1.- Tener un objetivo pedagógico concreto que sea atractivo.
2.. Buscar formas de ejercitar el niño.
3.- La persistencia en la enseñanza.
4.- No olvidar que el objetivo es el niño, no es la materia, no son los logaritmos. El niño entendido como una persona, con sentimientos que está dentro de la emoción.
5.- Considerar la emoción, la cultura y finalmente la racionalidad.
Para escuchar nuevamente esta charla, puedes ir a nuestro canal Youtube o a nuestro Fanpage.
Previous
Conversando con Rupertina Urrutia, Directora de la escuela Thomas Jefferson de Los Ángeles
Next