
Actualmente, la agilidad ha sido una de las mejores herramientas con las que puede contar una compañía para garantizar el éxito en sus proyectos y desarrollos. En Colegium, llevamos desde el año 2019 trabajando con esta nueva metodología de Células Ágiles y, sin duda alguna, su implementación ha representado un excelente aporte para toda la organización, en especial en estos tiempos de pandemia, donde es necesario automatizar los procesos y pensar de manera estratégica y operacional para salir fortalecidos de esta crisis.
De hecho, un reciente informe, de la empresa estadounidense Appian, titulado Business Automation Technologies and the Customer Experience, reveló que 43% de las organizaciones a nivel mundial han aumentado su dependencia de metodologías ágiles para garantizar el éxito en esta pandemia.
¿Cómo funcionan las Células Ágiles en Colegium?
Rodrigo Díaz, es el Supervisor General de las Células Ágiles de Desarrollo, su rol consiste en definir y supervisar el correcto funcionamiento de todas las Células, tomando decisiones administrativas, funcionales, definición de protocolos y coordinación del trabajo, tanto a nivel interno de las Células, como externo en su relación con las otra áreas de la compañía.
“El alcance va desde manejar los recursos e indicadores de las Células, hasta la definición de flujos de desarrollo de software, transversales o protocolos con las otras áreas de la empresa (Operaciones, Recursos Humanos, Marketing y Comunicaciones, Ventas, Servicio de Atención al Cliente, entre otros)”, afirmó Díaz.
Para el Supervisor General de las Células Ágiles de Desarrollo, los grandes beneficios que ha traído la implementación de esta metodología a la compañía son:
- Mejorar la calidad de los desarrollos: a través de la participación activa de todo el equipo y sus diferentes roles en el proceso de desarrollo (Desarrollo, Diseño, UX, Control de Calidad, entre otros).
- Motivar al equipo: por medio de un sistema de participación activa, donde cada logro de la Célula es de todos. Cada uno puede y debe ayudar al objetivo final.
- Ser independientes: ya que las Células pueden avanzar hacia sus objetivos de manera más autónoma, agilizando el desarrollo, lo que se traduce en menores tiempos de respuesta y desarrollo.
- Mejor alineación del desarrollo de software: debido a que todas las áreas de desarrollo se coordinan semanalmente, para que los objetivos independientes de cada Célula, se alineen con los objetivos estratégicos de la empresa.
- Manejar de mejor manera los imprevistos, prioridades y focos de error: llevando mejores productos a nuestros usuarios y generando más valor para nuestros clientes.
- La transparencia de acceso a los tableros de avance, ayuda a que las otras áreas de Colegium, puedan saber en qué se está trabajando y los objetivos a los que apuntamos, mejorando la comunicación.
Célula Central: “El brazo armado de la ingeniería”
La Célula Central, como lo indica su líder, Jaime Herreros, se preocupa de todo lo que es transversal a los softwares Colegium. Es decir, tiene vinculación directa con: Personas, usuarios y contraseñas, sincronización de datos, procesamiento de imágenes y videos, entre otros.
“Somos como el brazo armado de ingeniería, para brindar un mejor desarrollo y avance para la empresa, ya que el trabajo con las metodologías ágiles, es lo que se hace en otras compañías del rubro con éxito. Como dicen en el fútbol, es un proceso y actualmente, estamos pasando por un período de transición y adaptación que es difícil para todos, pero no imposible y si hay algo que nos caracteriza en Colegium es la adaptación a los cambios”, aseguró el Líder de la Célula Central.
Célula de Comunicaciones: “El flujo directo de la información”
La Célula de Comunicaciones es la responsable de canalizar los requerimientos asociados a las necesidades de información o comunicacionales, por medio de los productos de la empresa (Colegium Cloud Comunicaciones, Colegium Messenger, Comunicaciones Mobile, Comunicaciones TeacherTrack, CommTrack
Mensajería EduFácil, Notificaciones Push), así lo explica su líder, Esteban Araya.
“Es de alta complejidad, dado que impacta en nuestra misión de incorporar a toda la comunidad escolar en sus procesos administrativos y pedagógicos, generando los flujos de información necesarios para cumplir este objetivo”, afirmó Araya.
Esta Célula, al igual que el resto, está compuesta por un equipo multidisciplinario, con “una gran calidad técnica y humana”, que dispone de un conocimiento avanzado tanto en los servicios y tecnologías que generan las comunicaciones, como en cada uno de los módulos que utilizan estos servicios, para poder canalizar la información a entregar a los diversos usuarios. De la misma manera, tiene una relación fluida con las otras Células, tanto para la generación de desarrollos en común, como para compartir conocimientos.
Ciertamente, la tendencia actual de desarrollo de software está claramente inclinada hacia las metodologías ágiles, y el desarrollo colaborativo. En este sentido, “el trabajo en Células permite tanto focalizar los esfuerzos de los equipos (logrando un mejor rendimiento), como poder interactuar de la manera más eficiente con equipos de alto desempeño (logrando mayor conocimiento global y mayor colaboración”, aseguró el líder de la Célula de Comunicaciones.
Además, explica que la adopción de la cultura de agilidad por parte de toda la organización, hace que todos los miembros de Colegium sean partícipes en los detalles de cada desarrollo y en el valor que se entrega a todos los usuarios, por lo que se convierte en un trabajo en equipo que permite que la compañía completa sienta ese avance.
Célula Pedagógica: la enseñanza globalizada y futurista
El futuro de la pedagogía se encuentra en esta célula, que está asociada directamente a desarrollar todas las actualizaciones y nuevos productos que se requieran en el área pedagógica, como lo son: Ambiente Colaborativo de Aprendizaje, Dia+, Clases Colegium y Planifica Fácil.
Edgardo Hernández, el líder de esta célula, explica que junto a un gran equipo que trabaja en conjunto, se enfocan principalmente, en temas de gran importancia no solo para los clientes externos, sino también para los internos. Esto con el fin de desarrollar soluciones tecnológicas de calidad y responsabilizándose por todo el proceso del desarrollo de la solución.
“En Colegium acostumbrábamos a separarnos por tecnología que coinciden con productos y/o líneas de negocios de nuestra empresa, ya sea por decisión o por coincidencia, esta separación provocaba que para el desarrollo de una funcionalidad, que debía existir en distintos productos, se desarrollara por distintos equipos y distintas tecnologías, haciendo necesaria una comunicación y mensajes entre áreas distintas de la empresa. Ahora, la organización en Células nos permite trabajar una funcionalidad en todos los productos y/o tecnologías por un mismo equipo, lo que nos permite enfocar mejor nuestros recursos y esfuerzos y que para el cliente tenga la misma funcionalidad sin importar en qué producto lo use. No tengo dudas de que es el camino correcto a seguir para el futuro de nuestra empresa y que nos va a permitir avanzar hacia donde queremos estar”, afirmó Hernández.
Célula Periférica: Un paso a la modernidad e innovación
Está Célula es la responsable del desarrollo de nuevas funcionalidades y de mantener los módulos existentes que funcionen como apoyo a la gestión del colegio, pero sin involucrarse directamente, en aquellos de tipo académico. Por ejemplo: Postulaciones y Admisiones, Actividades Extracurriculares, Enfermería, entre otros.
Rodrigo Lerzundi, líder de esta Célula, detalla que están conformados por un equipo de 11 personas (no todas a tiempo completo) y planifican trabajo en sprints de dos semanas, lo que les permite avanzar con mayor rapidez y trabajar de una forma más productiva.
“Nuestro trabajo se basa en tomar los requerimientos solicitados por los clientes internos o externos y entre todo el equipo, definir la mejor estrategia de solucionar lo requerido. De manera que, esto sea funcional tanto para el colegio que lo solicita, como para el resto de los clientes. Luego de esto, se desarrolla dentro del mismo equipo y se realizan revisiones para que sea entregado sin problemas”, aseguró el líder de la Célula Periférica.
Al igual que los otros líderes de células, Rodrigo Lerzundi manifiesta el impacto positivo que ha tenido esta implementación en el desarrollo de la compañía. “Es un cambio de enfoque orientándose a tener una visión mucho más global, ya que al no estar encasillado en un tipo de tecnología sino en un tema en particular, nos permite tener el control de todo lo necesario para que nuestras soluciones puedan funcionar iguales en todos nuestros sistemas desde un comienzo, lo cual también representa un gran desafío”.
Célula de Caja: Facilitando la recaudación
Esta célula, está dedicada a mantener y desarrollar todos los requerimientos de nuevas funcionalidades que estén asociadas a temas de facturación y recaudación. Por ejemplo: AccountTrack, EduFácil Financiero, Facturación electrónica de Chile y México, Pasarelas de pago en Argentina, Colombia, Chile y México, Reinscripciones, Servicios financieros y la parte de pagos de todos los módulos en los que se pueda pagar o ver información asociada a este tema. Además, también trabaja con: TeacherTrack, SchoolNet Web 3, SchoolNet Mobile, Postulaciones, Extracurriculares, Dashboard
Su líder, Roberto Catalán, explica que, al igual que el resto de las células, está conformada por un equipo multidisciplinario, lo que permite un trabajo colaborativo muy interesante, y complementa el trabajo con nuevas ideas y distintas visiones sobre cómo un cliente podría usar las soluciones de Colegium y así adelantarse a futuros planteamientos. Garantizando con ellos el “éxito en todas las plataformas que estén vinculadas con las finanzas de los colegios”, indicó Roberto.
“Para mí ha sido un gran desafío poder ser parte de este proyecto de implementación de metodología ágil. Hemos adoptado rápidamente esta metodología y hoy nos encontramos en un momento de transición tecnológico que nos ayudará a ser más eficientes en el futuro. Estoy seguro que pronto mejoraremos el time to market. Además, estamos trabajando fuertemente en el paso progresivo del módulo caja a una versión web. Pronto comenzaremos a hacer crecer TeacherTrack y SchoolNet4. Vamos por un muy buen camino que nos garantizará éxitos futuros”, expresó Roberto.
Célula Académica: La transformación digital de la educación
En esta Célula, repite su líder, Edgardo Hernández, quien con más de 10 años en la compañía se encarga de guiar a su equipo multidisciplinario para desarrollar soluciones globales y tecnológicas con todo lo referente a temas académicos: Actividades Escolares, Asignaturas, Calificaciones, Conducta, Edufácil Académico, EduFácil Familias, EduFácil Familias Mobile, Horario, Mapas de aprendizaje, Planes de clases, Sesiones, SchoolNet Mobile y SchoolNet Web.
El fin principal de esta Célula es seguir innovando en soluciones reales que permitan una transformación digital de la educación que perdure en el tiempo.
¡Dato Célula Deslumbrante!
Recuerda que en Intranet ya está la opción disponible para derivar los tickets a los líderes de cada una de las células. De igual forma, te compartimos este enlace en el que encontrarás un PDF de simple visualización para identificar: las células, sus líderes y las respectivas aplicaciones.