
[:es]El próximo martes 15 de noviembre se lanzará DIA+, una novedosa herramienta que permite a profesores evaluar, de manera fácil y temprana, la comprensión lectora y la capacidad de resolver problemas matemáticos de alumnos de la primera etapa de escolaridad (kínder hasta 4to básico).
El lanzamiento se realizará con un seminario en el cual participarán importantes expertos nacionales e internacionales, compuestos por Jackson Stenner, Doug Clements, Julie Sarama y, desde Chile, Hugo Martínez, Pelusa Orellana y Macarena Larraín.
DIA+ es una plataforma que crea rutas de evaluación personalizadas en las cuales el alumno navega por la plataforma y las preguntas se van ordenando según su nivel de competencias. Una vez realizada la evaluación, DIA+ identifica las fortalezas y debilidades de cada alumno, dándole al profesor una eficiente herramienta para determinar los tipos de instrucción más adecuados para ayudar a un alumno a mejorar sus debilidades.
Los resultados de DIA+ conducen directamente a las acciones de la clase, entregando una plataforma dinámica y muy útil para conseguir aprendizajes de calidad. Además, la interfaz de DIA+ es muy amigable e intuitiva, cuenta con imágenes y audio que favorecen una navegación más fluida en las preguntas.
Semanario DIA+: Evaluar para educar en el siglo XXI
Fecha: martes 15 de noviembre.
Horario: 9:00 a 13:45 horas.
Lugar: Aula Magna de la Universidad de los Andes (mapa).
Organiza: Facultad de Educación de la Universidad de los Andes.
Inscripciones: Clic aquí.
Nuestros relatores:
Jackson Stenner
CEO de la empresa norteamericana MetaMetrics, líder en el desarrollo de herramientas de medición de los aprendizajes. Ha publicado más de 70 libros y artículos sobre el tema. Es profesor de las Universidades Duke y North Carolina at Chapel Hill.
Doug Clements
Universidad de Denver
Kennedy Endowed Chair en Early Childhood Learning, Profesor, y director ejecutivo “Marsico Institute of Early Learning and Literacy” de la Universidad de Denver Morgridge College of Education. Anteriormente profesor en preescolar y trabajó en el panel Nacional de Matemáticas del Presidente de EE.UU. en el Comité de “Common Core State Standards” y en el Comité del Consejo Nacional de Investigación sobre la Matemática temprana. Ha publicado más de 120 estudios de investigación, 18 libros, 70 capítulos y 275 publicaciones adicionales. Su último libro detalla trayectorias de aprendizaje basadas en la investigación en educación matemática temprana.
Julie Sarama
Universidad de Denver
Kennedy Endowed Chair en “Innovative Learning Technologies” y profesora en la Universidad de Denver. Sarama recibió su doctorado de la Universidad de Buffalo, Universidad Estatal de Nueva York. Ha diseñado y programado más de 50 programas informáticos publicados, incluyendo su versión de Logo y actividades de software basada en Logo (Turtle Math™). Su investigación incluye el desarrollo de los niños pequeños de los conceptos y competencias en matemáticas, la ejecución y ampliación de la reforma educativa, los modelos de desarrollo profesional y su influencia en el aprendizaje del estudiante, y la aplicación y los efectos de los entornos de software en las clases de matemáticas. También enseñó en el Programa de Matemáticas Dotados.
Pelusa Orellana
Universidad de los Andes
Ph.D. en Educación: Early Childhood, Families, and Literacy, The University of North Carolina at Chapel Hill, NC, Estados Unidos. Master in Instructional Leadership, The University of Alabama, Tuscaloosa, AL, Estados Unidos. Profesora de Inglés, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Letras, mención Inglés, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Hugo Martínez
Colegium
Director Pedagógico de COLEGIUM, exdirector de Enlaces en el Ministerio de Educación y reconocido experto en la introducción de recursos digitales en educación.
Macarena Larraín
Universidad de los Andes
Académica de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, doctora en Educación Matemática en la Universidad de Hamburgo (Alemania).[:]