“Los videojuegos pueden desarrollar habilidades fundamentales”, Colegium en Argentina

[:es]Silvia Bacher, periodista del programa Rayuela de Radio Splendid, conversó con Hugo Martínez, director pedagógico de Colegium, sobre videojuegos y aprendizaje. Entre las principales ideas, Hugo Martínez destacó el importante rol mediador de los padres pero también recalcó la posibilidad que los videojuegos dan a los jóvenes para desarrollar habilidades fundamentales para su vida. Aquí, revisamos lo más destacado de su entrevista.
Videojuegos y sus posibilidades de aprendizaje
Primero que todo es importante reconocer que nuestros hijos están jugando y eso es sano. Es parte de nuestra identidad, de la forma en cómo nos construimos y nos reconocemos con otros, de cómo nos reconocemos a nosotros mismos, de cómo vamos construyendo reputación y relaciones sociales con otros. No es raro que los videojuegos que más llaman la atención de nuestros hijos y estudiantes son aquellos que les permiten interactuar con otros jugadores.
Hay que tener una actitud tranquilizadora, es decir, cuando nuestros hijos interactúan con videojuegos lo más importante es que juegan y jugar tiene un valor importante para crecer y para aprender.
Lo que están jugando es a desarrollar habilidades que serán fundamentales para el resto su vida, no solamente porque tienen que comunicar, planificar y desarrollar estrategias, sino que también porque, a partir de eso, van reconociendo sus formas de aprender. Esto es muy importante en un tiempo en el cual se valora mucho respetar las formas de aprender.
La pregunta más desafiante es ¿cómo nos relacionamos con este mundo?
1. Entender y valorizar lo que están haciendo nuestros hijos en este mundo. Que el espacio de los videojuegos deje de ser un mundo aislado que los adultos rechazamos o que desvalorizamos y pase a ser una realidad que provoque conversaciones en el salón de clases pero también en los espacios familiares. Hay que darse tiempo de preguntarles a nuestros niños, ¿qué hicieron hoy?, ¿qué etapa lograron?, ¿por qué crees que lograron esa etapa?, ¿cuáles crees que son los desafíos a los que te estás enfrentando?, ¿por qué este videojuego te interesa más que otro? y así.
2. Velar por la seguridad de nuestros hijos. La mediación de los adultos nunca va a ser reemplazada por otro tipo de mediaciones. No todos los videojuegos son adecuados para todas las edades. No todo lo que se experimenta en los videojuegos es bueno. Así como nos preocupamos de la seguridad de los juegos físicos, por ejemplo al proveerles de cascos en el aprendizaje de la bicicleta, de la misma forma tenemos que preocuparnos del cuidado por la individualidad y la privacidad.
Las señales que aporta el uso de los videojuegos
Cuando tu hijo lo que busca en un videojuego es asesinar o matar a otro, lo que está haciendo es comunicar de una manera agresiva y evidente que requiere conversar sobre una forma de canalizar su rabia o su agresividad. Un niño que entra al videojuego sólo con el fin de ganar, de competir o de eliminar a otros jugadores, es un niño que nos está pidiendo ayuda a gritos.
No tenemos que atacar el síntoma. El síntoma no es desenchufarlo del videojuego, el síntoma es mediar y ver por qué ese niño está desarrollando esa conducta tan agresiva que se potencia y se amplifica a través de un videojuego. Lo que debiese preocupar es ¿por qué está buscando esos espacios de mayor agresión?
Si eliminamos el videojuego igualmente tendrá que canalizar esa rabia contenida que puede estar más relacionada con su desarrollo emocional y su crecimiento como persona. A eso debemos prestarle mayor atención.
Videojuegos adecuados
Hay una gama enorme de videojuegos enfocados en la estrategia, la construcción o la comunicación, que implican competitividad pero muchas veces implica una competitividad con uno mismo o competitividad comparativa.
Algo muy positivo de los videojuegos es que ofrecen muchos reportes de vuelta. Esto permite que uno pueda ir construyendo y entendiendo mejor cómo uno aprende. Si fracaso en un nivel el videojuego me muestra qué fue lo que hice o lo que hicieron mis pares. Si eso es motivo de conversación se produce el aprendizaje. El aprendizaje no se produce sólo por la experiencia de jugar.
Tiempo de ocio vs tiempo de aprendizaje
El ocio es un elemento que hemos perdido, no solamente como valor, sino que como experiencia. Sentimos que es una irresponsabilidad no estar ocupado. Sin embargo, la experiencia de los juegos más tradicionales ocupan muchas destrezas físicas, motoras, coordinaciones y muchos elementos de comunicación.
Como educador, soy un optimista y creo que todo puede ser una experiencia educativa y que el ocio es también una experiencia educativa que debemos aprender a usar. El ocio tiene que ver con estar con nosotros mismos, con reconocernos, con comunicarnos, con darnos tiempo para aprender cosas que, probablemente, en la estructura más formal no logramos resolver.[:]