No te pierdas la entrevista con la experta en Tecnología Educativa, Mariana Maggio

Este miércoles 02 de septiembre, tuvimos un nuevo #ConversatorioColegium. En él, hablamos con la experta en Tecnología Educativa y responsable de los programas académicos de Microsoft Latinoamérica, Mariana Maggio.
Mariana explicó que existe una mirada constructiva de lo ocurrido en la Pandemia. “Hubo un reacción que mis colegas describen como de corto plazo, de construir para 15 o 30 días“. En ese sentido, Mariana describió este proceso como una primera fase, donde se puso a disposición el material pedagógico, luego de la cual, en una segunda fase, cambió la didáctica. “Claro que nadie se imaginó que esto sería un proceso de un o 2 años”, explicó.
Además, la experta analizó este momento histórico de la educación, y lo describió como una escena más flexible desde el punto de vista pedagógico, “hoy tenemos mucho más claro cuál es el problema y aprendimos a trabajar con el entorno cultural. Este es un buen momento para pensar en un cierre de año y una preparación de un siguiente año”, agregó.
En este mismo análisis, se habló de algunas de las propuestas que ha realizado la experta a lo largo de su carrera, que hoy se aplican más que nunca. “En un momento propuse que hay que alterar el espacio y el tiempo para generar conocimiento original. Y planeé tener una mirada minimalista y despojada del currículum (conocido), pero que se pueda crear colectivamente”. Respecto a esta última reflexión, se hizo especial incapié en la importancia de la construcción colectiva en estos tiempos donde existe un alto acceso a la tecnología: “Si no logramos hacer estas construcciones para el saber construido, están los tutoriales de Youtube”, explicó aseverando que se deben crear procesos pedagógicos profundos.
A su vez, invitó a preguntarnos: “¿Qué es lo colaborativo que se puede hacer en los próximos 15 días? Generando una serie de instalación, con diferentes materiales, con un codiseño incluso con los estudiantes, y ahí comienzan a aparecer nuevos métodos de ensañanza, que no son replicables en un tutorial.
Finalmente explicó su propuesta de “recuperar la perspectiva minimalista” en el currículum, invitándonos a pensar de forma colectiva qué materias debiésemos tener y cuáles. “No hay que enseñar menos, hay que quebrar las lógicas de acumulación, hay que enseñar lo central, y en esa perspectiva, se debe dejar entrar otras materias, encontrar nuevas perspectivas. Este es el momento de hablar de un currículum incierto, un currículum para la paz,” explicó la experta, haciendo énfasis en la instalación de los nuevos temas que son importantes para la sociedad en estos tiempos.
¿Tienes alguna duda? Vuelve a escuchar esta entrevista en nuestros canales online Facebook y YouTube.
Previous